2021-08-16

Académico José Araos analiza lapidario informe sobre cambio climático para CNN Chile

.

El académico José Miguel Araos, doctor en ciencias y director del Diplomado en cambio climático de la UAH participó en un panel de análisis sobre el informe referente al cambio climático global, junto a Paulina Riquelme, presidenta de la comisión de desarrollo sostenible y cambio climático de la CPC.

Sobre las alertas del informe el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UAH señaló “Yo creo que hay un buen punto de partida, si tratamos de ver esto desde una perspectiva más optimista. Lamentablemente, con este informe se están viendo plasmados todos los escenarios que se esperaba que ocurrieran, todas las modelaciones que se habían formulado en escenarios anteriores nos llevaban a este punto. Tal como se señalaba, ya estamos en un punto en el cual no hay retorno, pero, obviamente, este es un problema global, que requiere también de acciones globales. En ese sentido, creo que es necesario, por ejemplo, tomar en consideración como un hito importante la próxima COP 26, la reunión COP 26,  donde se tienen que tomar, necesariamente, medidas que complementen de buena manera, desde el ámbito normativo, desde el ámbito legal, desde el ámbito político, todas a aquellas iniciativas globales y locales tendientes a la reducción de los impactos del cambio climático y que fortalezcan lo que es la adaptación y la mitigación”.

José Miguel Araos, también se refirió al proyecto de Ley de protección de glaciares. “Es interesante tocar el tema de los glaciares como una señal de cambio climático, ya que es un elemento tremendamente sensible frente a las variaciones de temperatura y precipitaciones. Efectivamente, es lamentable que esta ley de protección de los glaciares, como reservas estratégicas de agua potable, esté todavía en una situación de discusión, entendiendo que estamos entrando en una situación de emergencia climática. Muchas veces esta discusión se ve un poco empantanada, incluso, en temas tan básicos como las definiciones respecto de qué es un glaciar y qué es un entorno periglaciar, por ejemplo. Hay que acelerar la discusión, aceptar definiciones que generen consenso, y sobre todo, escuchar lo que dice la ciencia en términos de los datos que hay ya publicados en revistas de primer orden, que también son perceptibles a simple vista; es cosa de comparar qué es lo que ocurría cuando tú mirabas la cordillera de Los Andes hace veinte años atrás, la nieve y los glaciares que se veían y con lo que tú ves ahora, sobre todo la diferencia radical que hay entre con lo que ocurría en julio del año pasado y julio de este año”.

Revisa la entrevista completa aquí