El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía (MOTYG) tiene por objeto formar profesionales, a partir del perfeccionamiento de las y los estudiantes en los principales instrumentos de Ordenamiento Territorial aplicados a nivel nacional y, de la profundización en la tarea de diagnosticar el estado de los sistemas territoriales (asentamientos humanos, económico-productivo, natural, de infraestructura y logística, y el socio-territorial), valorando las potencialidades y debilidades del capital territorial y social de los lugares y, previendo escenarios futuros a partir de dicho estado. MOTYG apunta a la promoción de una sociedad más justa en Chile y, a la formación de profesionales de excelencia, que comprendan su práctica profesional como una posibilidad de servicio a la sociedad.
El objetivo del programa es formar profesionales que, con un sello ético, analicen componentes y procesos socioambientales en su relación con el territorio y expliquen los sistemas territoriales que se configuran a distintas escalas espaciales.
Foco:
Enseñar el diagnóstico holístico del estado de los sistemas territoriales, valorando las potencialidades y debilidades del capital territorial y social de los lugares.
Profundizar en la investigación, reflexión teórica y en el conocimiento de planes, instrumentos y técnicas de análisis y planificación territorial.
Perfeccionar a las ordenadoras y ordenadores del territorio, en técnicas y orientaciones disciplinares vanguardistas.
Todos los módulos de la malla curricular, contemplan:
Clases teórico-prácticas, donde las y los estudiantes integran conceptualizaciones que luego permitan el desarrollo aplicado de las mismas.
Más información del programa, requisitos, valores, fechas de postulación: Sitio web Magíster
Noticias Destacadas
Conoce más sobre el proceso de Admisión 2021.
José Miguel Araos, junto a Ricardo Arce, de Pedagogía en Historia UAH, Raúl Martínez, de la Universidad de Playa Ancha, y Nataly Cabrera, geógrafa UAH, buscarán caracterizar la situación de vulnerabilidad y su aporte a la definición de los riesgos socionaturales de los habitantes de la Quebrada Jaime de la Comuna de Valparaíso.
La investigación, realizada en el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, se titula “Ciudad Vertical: La nueva forma de la precariedad habitacional. Comuna de Estación Central (2008-2018).”