2020-04-20

¿Cuánto descontamina la cuarentena?

El académico José Araos es Doctor en Ciencias con mención en Geología Universidad de Chile.

José Araos, académico de nuestro Departamento, explica la vinculación que existe entre la propagación del Covid-19 y los potenciales efectos en el cambio climático. “Si mañana todo el planeta detuviera las emisiones de gases de efecto invernadero, a la Tierra le tomaría varias décadas depurar naturalmente los contaminantes dispersos en tierra, aire y agua”, comenta Araos.

¿Por qué se habla de efectos positivos para el cambio climático tras la aparición de esta pandemia? ¿Qué hay más allá de los cambios que se podrían estar produciendo en la emisión de gases contaminantes y limpieza de océanos?

Hay repercusiones inmediatas en cuanto a cambios en la calidad del aire, esto se relaciona con la reducción del parque automotriz y el cierre de algunas industrias,  entonces las principales fuentes móviles y fijas de contaminación se reducen. La lógica, más no las prioridades desde el Gobierno, indican que debiera ejecutarse una cuarentena total para aplanar la curva de contagio de manera efectiva. Bajo escenarios de disminución de fuentes contaminantes durante el invierno, posiblemente el efecto de la vaguada costera sobre el peak de enfermedades respiratorias por contaminación, debiera bajar aunque quedara enmascarado por el COVID-19.

En el largo plazo, es aventurado mencionar si existirán o no más cambios. Teóricamente, si mañana todo el planeta detuviera las emisiones de gases de efecto invernadero a la Tierra le tomaría varias décadas, se habla incluso de cientos de años, para depurar naturalmente los contaminantes dispersos en tierra, aire y agua.

¿Cuáles serían las principales consecuencias climáticas de esta pandemia? ¿Podrían reorientarse los modelos o tratados de protección climática?

A mi parecer hay una consecuencia directa vinculada a poder registrar o medir la calidad del aire/agua bajo condiciones «normales» de actividad, esto podría llegar a configurar nuevos parámetros de referencia en cuanto al desarrollo de políticas de mitigación. No se cuan realizable podría ser esto, pues toda la infraestructura de análisis de laboratorio del país está volcada al COVID19.

Por otra parte, y esta no es mi área, pero he escuchado reiteradamente que actualmente la Cordillera de Los Andes se ve en 4K, dada la ausencia de contaminantes. Desde el punto de vista de la percepción hay un tema interesante en cuanto a la valoración de condiciones más prístinas para la capital, y el país en general.

¿Qué es lo que podría empezar a estudiar la Geografía a partir de esto?

Se podría empezar a medir parámetros ambientales bajo condiciones bastante superiores a lo regular y emplear esos parámetros como comparación para la gestión de la futura emisión de contaminantes. Por otra parte podrían surgir estudios acerca de cómo se potencian con esta pandemia las condiciones de vulnerabilidad social;  estudios sobre el cambio de los valores de mercado del suelo y la forma de transporte, privado y público o efectos sobre la formación escolar y universitaria al largo plazo y su relación con la antes mencionada vulnerabilidad. 

Artículo original en el siguiente ENLACE